UPM se ha convertido en la primera empresa privada en registrar un conjunto de datos de biodiversidad en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Uruguay (SIBUy), marcando un hito en la colaboración entre el sector privado y la investigación en biodiversidad en el país.
El equipo de Medio Ambiente de UPM publicó un valioso conjunto de datos que incluye 943 registros de 360 especies de flora, recopilados en 2023 y 2024 en el Área Protegida Esteros y Algarrobales del Río Uruguay (EARU), ubicada en el departamento de Río Negro.
Esta publicación representa la primera contribución de una empresa privada al SIBUy, abriendo nuevas oportunidades para la colaboración intersectorial en la conservación de la biodiversidad.
Sin embargo, no será la única ya que se seguirán subiendo datos para incorporar los 30 años de registros que se tienen en el área, incluyendo flora y fauna.
Cabe destacar que EARU es la única área totalmente gestionada por una empresa privada que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
GBIF, una plataforma global para la biodiversidad
El SIBUy, nodo Uruguay del Global Biodiversity Information Facility (GBIF), es parte de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad, una red internacional y una plataforma clave para la investigación, financiada por gobiernos de todo el mundo. SIBUy es el nodo de GBIF en Uruguay y ofrece acceso libre a datos sobre colecciones, registros y ocurrencia de especies en el país y actualmente está conformado por el Ministerio de Ambiente y el Museo Nacional de Historia Natural. GBIF proporciona acceso abierto a datos sobre todas las formas de vida en la Tierra, promoviendo la investigación científica innovadora y fomentando la conservación de la biodiversidad a escala global.
La importancia de compartir datos de biodiversidad
La publicación de estos datos no solo representa un logro significativo para UPM Forestal Oriental, sino que también constituye un paso clave para la ciencia y la conservación en Uruguay y a nivel internacional.
A juicio del Coordinador de Biodiversidad de UPM, Iván Grela, entre los beneficios de compartir información sobre biodiversidad “facilita la colaboración científica internacional, mejora la comprensión de los ecosistemas locales y globales, contribuye a la detección temprana de cambios en la biodiversidad y fomenta la innovación en la investigación ecológica y ambiental”.
Impacto en la comunidad científica global
Los datos compartidos pueden ser utilizados por científicos de todo el mundo para:
- Realizar estudios comparativos de biodiversidad entre diferentes regiones
- Modelar los efectos del cambio climático en la distribución de especies
- Identificar áreas prioritarias para la conservación
- Desarrollar estrategias de manejo sostenible de los recursos naturales
- Descubrir nuevas especies o ampliar el conocimiento sobre las existentes
Puertas abiertas para conocer y explorar EARU
EARU está abierta a la comunidad científica, estudiantes y amantes de la naturaleza. Esta área cuenta con un Centro de Visitantes y dos senderos para recorrer el sitio caminando y conocer los distintos ambientes y especies.
UPM ofrece visitas grupales y guiadas al área previa coordinación en el sitio web.
Para más información sobre EARU y el sistema de visitas, haz clic aquí